En la actualidad se habla mucho sobre
el uso y las ventajas que tienen la tecnología y los medios de comunicación
dentro de nuestra sociedad como un impulsor de las relaciones sociales y la
educación, donde lo importante no es saber utilizar las redes correctamente
sino el hecho de pertenecer a ellas a través de múltiples escenarios, de una
manera tan masiva y nada compleja para los jóvenes. Mismos que son fascinados
por las funciones de estas herramientas, debido a que tienen un alcance muy
amplio en materia de entretenimiento, trabajo, comunicaciones e interacción con
distintos archivos multimedia.
Encontramos dentro de esta era tecnológica
espacios a los que se les han llamado Comunidades Virtuales o Comunidades
Virtuales de Aprendizaje, Cabreo lo define como “comunidades de personas que
comparten unos valores e intereses comunes y que se comunican a través de las
diferentes herramientas de comunicación que nos ofrecen las redes telemáticas,
sean sincrónicas o asincrónicas”, misma donde existen distintos tipos de
comunidades tales como; comunidad de práctica, comunidad de aprendices,
comunidad de interés inteligente y la comunidad de interés, que aunque con
algunas distinciones persiguen el mismo fin y objetivo primordial, siendo esta
la adquisición de conocimientos, aprendizajes y capacidades y competencias de
sus participantes, que pueden contar con una función determinada para generar
el aprendizaje y simplemente pueden ser influenciados por la interacción con
otras personas o el ambiente donde se encuentran. Se diferencia de las comunidades
de aprendizaje tradicionales ya que cuentan con la ventaja de superar el
espacio y tiempo, donde la interacción se lleva a cabo a través de la red, se
pueden incorporar personas alejadas geográficamente y revisar un historial de
interacciones.
Podemos notar que estos espacios también
cuentan con serias ventajas y desventajas como características que la
distinguen, además de las ya mencionadas que intervienen para que a las comunidades
virtuales se les consideren significativas en el aprendizaje. Primero haremos
mención de las ventajas contempladas en ellas, empezando por la interacción que
establecen las personas, esto se efectúa a través de máquinas como computadores
portátiles, ordenadores de escritorio o con la facilidad de los elementos móviles
como celulares o tabletas, la flexibilidad en el tiempo ya que sus integrantes
pueden interactuar en distintos tiempos mientras mantengan una conexión a
internet, el intercambio de información en diferentes formatos además del
espacio que ofrece en la nube, generación y construcción de conocimientos
nuevos, los participantes generalmente comparten un mismo lenguaje, la interacción
realizada en distintitos formas asincrónica, sincrónica, textual o audiovisual,
y la última que se menciona acerca de la comunicación de uno a uno o uno a
todos realizada por la comunicación multidireccional. Dentro de lo que concierne
a las desventajas son opiniones acerca de la accesibilidad, control por parte
del docente, necesidad de competencias tecnológicas, la calidad y contenido de
los temas que se abordaran en la comunidad a la que pertenezca el alumno o
alumna, además de las dudas que conciernen a la organización del tiempo, la potencialización
y motivación del aprendizaje, así como la participación y capacidad de dialogo
de los alumnos.
Dentro del ámbito educativo las
comunidades virtuales nos ofrecen un potencial verdaderamente importante ya que
se puede llegar a contar con ambientes adecuados para los alumnos en el que se
pueden utilizar distintas herramientas que ayudan a optimizar el trabajo,
aumentar la creatividad y al manejo de documentos y recursos variados, atender
las necesidades y retos que nos ofrece la web 2.0, el flujo constante de
contenido en los entornos comunicativos múltiples de los cuales también se
obtiene el conocimiento y se crean experiencias de la interacción con otras
personas, el hecho de mantener comunicación con los distintos actores y
factores que intervienen en la educación y tener un margen bastante amplio para
generar insumo del aprendizaje colectivo.